
La pancreatitis es la inflamación del páncreas. Se desarrolla cuando las enzimas que se producen y almacenan en el páncreas se activan y comienzan el “proceso de digestión” en el mismo páncreas. Entonces se desarrolla una inflamación local y sistémica, derivando en fallo multiorgánico.
En SURvet queremos facilitarle información acerca de la Pancreatitis y así ayudarle a identificarla.
Contenidos
¿Qué es y qué función tiene el páncreas?
El páncreas es una glándula de funcionamiento dual que se encuentra situada en la parte anterior del abdomen, justo debajo del estómago y al lado de la parte superior del intestino delgado.
El páncreas cumple dos funciones muy importantes:
- La principal función endocrina u hormonal del páncreas es como responsable de la regulación de azúcar en sangre a través de su producción de insulina.
- La otra función importante del páncreas consiste en la producción de productos químicos especiales -o enzimas- que son esenciales para la digestión de alimentos. Normalmente, estas enzimas están inactivas en el páncreas, hasta que son necesarias durante las comidas. Entonces, las enzimas se liberan en los conductos, desembocan en el intestino delgado y, una vez allí, se activan potentes químicos que descomponen alimentos ingeridos en pequeñas partículas.
¿Qué causa la Pancreatitis o inflamación del páncreas?
Pancreatitis canina
Uno de los factores predisponentes es la obesidad, las dietas con elevada cantidad de grasas o el metabolismo alterado de las grasas (debido a enfermedades del sistema endocrino), además de los factores que también influyen en la Pancreatitis en gatos.
En perros no es tan frecuente como en gatos la presencia de Ictericia, es decir, la coloración amarillenta de las mucosas debido a un aumento de la bilirrubina.
Pancreatitis felina
Se trata de una patología bastante habitual en gatos, crónica en la mayoría de casos, a consecuencia de la inflamación/irritación crónica del sistema digestivo; algunas Pancreatitis pueden ser muy agudas y severas y comprometer la vida del paciente. En los gatos las causas pueden ser desde un trauma abdominal a patologías que afectan al conducto biliar, así como enfermedades infecciosas.
Puede afectar gatos de todas las edades, aunque los de media a avanzada edad son los más vulnerables. En principio, no hay más predisposición en función de la raza.
¿Cuáles son los síntomas de la Pancreatitis?
Los signos clínicos o síntomas de la pancreatitis en gatos y perros son muy variables: apatía, anorexia, vómitos, dolor abdominal, diarrea, fiebre, deshidratación… En los gatos suelen ser más sutiles que en el perro.
En la pancreatitis en perros solemos encontrarnos, característicamente, con la aparición repentina de algunos de los síntomas siguientes:
- Vómitos, generalmente de color amarillo debido a la bilis
- Molestia abdominal
- Pérdida completa de hambre
- Diferentes grados de depresión mental, dependiendo de la severidad de la condición
- Heces líquidas
- Depresión
- Fiebre
- Deshidratación
Los gatos, como hemos dicho anteriormente, pueden ser más sutiles en la manifestación de la patología y presentan signos clínicos menos específicos, como letargo y anorexia, pero también podemos encontrarnos con síntomas leves como:
- Depresión mental
- Pérdida del apetito
- Marcaje de inactividad
- Los vómitos pueden o no estar presentes
En un gato, si existe obstrucción biliar secundaria, también existirá ictericia.
¿Como podemos diagnosticar la causa de la pancreatitis?
Inicialmente realizaremos la anamnesis del caso, es decir, conversar con el propietario del perro o gato para obtener más detalles sobre el problema. Seguidamente haremos un examen físico completo del paciente.
Como es habitual, la anamnesis y la exploración física nos darán una base clínica de trabajo, pero será necesario continuar con el protocolo diagnóstico para aproximarnos al diagnóstico definitivo. Recordemos que llegar a concretar la causa de la enfermedad, nos permitirá instaurar un tratamiento más específico y, por tanto, con mayores posibilidades de éxito.
El diagnóstico de pancreatitis se sospecha por la historia, signos clínicos y un patrón sugestivo de anormalidades en la analítica. La confirmación del diagnóstico puede ser difícil, pero las pruebas más útiles incluirán:
- Radiografías abdominales, ecografía abdominal.
- Hemograma, bioquímicas sanguíneas, determinación de enzimas pancreáticos en sangre.
- Uroanalisis, análisis coprológico.
- Lavado Diagnóstico peritoneal ….
- A veces, examen y biopsia quirúrgica.
- Test de la inmunoreactividad de la lipasa pancreática.
¿Cuál es el tratamiento de la Pancreatitis?
El tratamiento de la pancreatitis debe comenzar tan pronto como sea posible. Si es posible, se debe tratar la causa desencadenante de la pancreatitis, aunque en la mayoría de los casos se considera idiopática (es decir, que tiene una causa desconocida).
- La mayoría de los pacientes afectados gravemente, tanto gatos como perros, deben ser ingresados para iniciarse cuidados intensivos, donde se les colocará un catéter intravenoso para permitir la administración intravenosa de líquidos, lo que ayudará a restaurar la presión arterial normal. También puede ser indicado realizar una transfusión de plasma.
- El soporte nutricional es crítico para el éxito de los pacientes con pancreatitis aguda o pancreatitis crónica recurrente, siendo más interesante la nutrición enteral (a través de la aplicación de sondas de Esofagostomía, o yeyunostomía, por ejemplo) que la parenteral (intravenosa).
- Otros medicamentos que pueden ser indicados son los antibióticos, la insulina, ciertos anticonvulsivos, antieméticos y protectores gástricos contra úlceras, así como medicamentos especiales para ayudar a restaurar la motilidad normal del intestino, manejo del dolor, etc…
En determinadas circunstancias, el paciente que sufre Pancreatitis deberá pasar por cirugía: para desobstruir el conducto biliar, para biopsiar o eliminar abscesos o tejido necrótico. También se tomarán muestras de biopsia de diversos tejidos: aunque el diagnóstico ecográfico de pancreatitis tiene una gran especificidad, el diagnóstico definitivo es por biopsia.
La Dieta tras la pancreatitis
En el caso de los perros que han sufrido Pancreatitis, se prescribirá una dieta Low Fat, es decir, baja en grasa y elaborada con ingredientes de fácil digestibilidad.
En gatos no es indispensable la dieta baja en grasas; es más importante que la dieta sea altamente digestible y bien tolerada. Si existe una patología inflamatoria intestinal recurrente, entonces es más adecuada una dieta con proteínas hidrolizadas o bien con una única fuente proteica.
Pronóstico
En resumen, no existe un tratamiento plenamente específico, sí de apoyo. Y este implica control hospitalario, fluidoterapia e ingesta (si no se producen vómitos) de forma extremadamente controlada. En ciertos casos puede requerirse nutrición parenteral u otras alternativas de alimentación (tubos de alimentación, esofagostomía -más frecuente en gatos-, yeyunostomía…). Se administrará tratamiento sintomático (y etiológico si se conoce la causa), además de una dieta baja en grasa.
Ante una Pancreatitis, puede llegar a desarrollarse Diabetes Mellitus o requerir enzimas pancreáticas sintéticos. En tal caso, el pronóstico será reservado, y puede existir una remisión completa de los síntomas (con posibles recidivas) o bien la enfermedad puede avanzar de forma fatal.
Las posibles secuelas de la enfermedad pueden ser: Diabetes Mellitus insulino-dependiente, insuficiencia pancreática exocrina, pancreatitis recurrentes…
Si usted vive en Barcelona o se encuentra en la ciudad con su perro de vacaciones puede acudir a SURvet. En nuestro centro veterinario de Urgencias contamos con el personal especializado en veterinaria para poder diagnosticar esta enfermedad y para atender a su mascota rápidamente.
Usted puede contactar con nuestro equipo médico a través del teléfono +34 934 594 500.