Las hormonas tiroideas tienen influencia sobre el metabolismo de muchos órganos en el cuerpo del perro. La deficiencia de hormonas tiroideas resulta en un decrecimiento de la tasa metabólica, que es un índice que determina las necesidades energéticas mínimas para el correcto funcionamiento de un organismo. Este “desajuste”, puede causar una amplia variedad de síntomas.
Los gatos también sufren Hipotiroidismo, con síntomas muy similares a los de los perros, pero en este post hablaremos solamente de Hipotiroidismo canino.
Contenidos
¿Qué es el Hipotiroidismo canino?
El Hipotiroidismo es la condición clínica causada por la deficiencia de hormona tiroidea. Las hormonas tiroideas (tiroxina, T4 y triyodotironina (T3)) son producidas por las glándulas Tiroides, que están ubicadas en el cuello, a cada lado de la tráquea.
Las hormonas tiroideas tienen influencia sobre el metabolismo de muchos órganos en el cuerpo. La deficiencia de hormonas tiroideas resulta en un decrecimiento de la tasa metabólica, que puede causar una amplia variedad de síntomas.
Una bajada de la “tasa metabólica” significa que la velocidad a la que funcionan las células del cuerpo de nuestro animal doméstico se encuentra por debajo de lo normal. Algunos ejemplos de reducción de la “tasa metabólica” en los perros que sufren Hipotiroidismo son los siguientes:
- Bajada de la frecuencia cardíaca.
- Función mental reducida.
- Bajada de la temperatura corporal.
La reducción de la secreción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides puede ser causada por inflamación (tiroiditis) o fallo progresivo (atrofia) de la glándula. En casos menos comunes, los tumores tiroideos causan hipotiroidismo.
El Hipotiroidismo puede ser el problema del sistema endocrino más común en perros. Las razas predispuestas a sufrir hipotiroidismo incluyen el Golden Retriever y el Doberman Pinscher, aunque el Hipotiroidismo puede afectar cualquier raza de perro.
Síntomas del Hipotiroidismo
Algunos de los síntomas de mal funcionamiento de la glándula Tiroides son:
- Aumento de peso.
- Intolerancia al frío.
- Letargo.
- Problemas de piel (pérdida de pelo, cambios en el color y calidad del pelo y predisposición a infecciones de piel).
- Anormalidades en el sistema reproductivo y del sistema nervioso (aunque estos síntomas se dan menos frecuentemente).
El Hipotiroidismo es un problema que, afortunadamente, una vez se detecta, se puede tratar fácilmente.
Diagnóstico del Hipotiroidismo
Ante los primeros síntomas o sospecha de que su perro sufre Hipotiroidismo, el veterinario realizará la anamnesis del caso y obtendrá los detalles importantes sobre el mismo. Cuánto tiempo hace que existen síntomas, el historial clínico del paciente, etc…
El diagnóstico de hipotiroidismo se realiza midiendo la concentración de hormonas T4 total, T4 libre y TSH en sangre. Los pacientes hipotiroideos típicos suelen dar resultados bajos en T4, T4LL y altos en TSH que es la hormona estimulante de la Tiroides (se segrega más hormona estimulante en un intento de provocar más producción por parte de la glándula, sin éxito). Es cada vez menos frecuente que se utilice la suplementación empírica de la hormona.
La veterinaria o veterinario es quien determinará, basándose en las pruebas realizadas, cuál es el mejor tratamiento para el paciente. Por ello es fundamental acudir a un centro veterinario ante los primeros síntomas. Si vive en Barcelona, puede dirigirse a un hospital veterinario de urgencias como SURvet.
¿Cómo se tratan los problemas de Hipotiroidismo?
Afortunadamente, como hemos explicado con anterioridad, el hipotiroidismo es un problema que se trata fácilmente. El tratamiento consiste en la administración de hormona tiroidea sintética una o dos veces al día.
- El tratamiento se inicia con dos administraciones por día, una por la mañana y una por la noche. Cuando los síntomas se han resuelto, el tratamiento puede ser reducido a una dosis por día en muchos perros.
- Muchos pacientes requieren el tratamiento de por vida. Para resolver la sintomatología de hipotiroidismo hay que esperar algunas semanas o incluso meses. Pasadas dos semanas desde el inicio del tratamiento se empieza a observar un aumento del nivel de actividad y pasadas ocho semanas se observa una pérdida de peso evidente. La resolución total de los problemas de piel puede durar varios meses, de hecho las primeras semanas puede apreciar un empeoramiento del cuadro dermatológico. Si el animal presenta síntomas neurológicos, el proceso requiere al menos de 8 a 12 semanas de tratamiento.
- La suplementación excesiva con hormona tiroidea normalmente causa nerviosismo, pérdida de peso, aumento del consumo de agua y aumento de la cantidad de orina. Si estos problemas suceden, hay que llamar al veterinario para ajustar la dosis.
- Para estabilizar la dosis terapéutica de hormona tiroidea, se debe medir la concentración sanguínea de hormona tiroidea 1 o 2 meses después de comenzar con el tratamiento. Una vez estabilizada la dosis terapéutica, se debe controlar la concentración de hormonas tiroideas en sangre mínimo una vez al año, siempre que la sintomatología del proceso no haya empeorado.
Prevención del Hipotiroidismo
Desafortunadamente no hay forma de prevenir esta enfermedad, pero el diagnóstico acertado (y a tiempo) y un tratamiento adecuado pueden permitir que un perro con problemas de Hipotiroidismo pueda hacer una vida casi normal. Realizando, eso sí, controles periódicos mediante analíticas completas podremos detectar la aparición, de forma tan precoz como sea posible. Además de este problema, unas analíticas periódicas siempre ayudarán a descartar este y otros problemas de salud.
Si sospecha que su animal de compañía puede estar sufriendo Hipotiroidismo,
puede contactar con nuestro equipo médico a través del teléfono +34 934 594 500.